Musikaze.com

» Festivales » Noche del Romancero » Artistas

Regístrate aquí

subir a: Ediciones

Edición:

ESTHER TERÁN (CANTABRIA)

Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, y ahora estudia por la UNED Filología Clásica. Es profesora de bachillerato. Su afición por la canción montañesa la viene de pequeña y después de ganar los más prestigiosos concursos ha grabado su primer disco 'Mal de amores y canciones viejas' que está a la venta desde finales de julio.

PURI DÍAZ (CANTABRIA)

Puri Díaz nace en el municipio de Valdáliga, tierra de gaiteros y cantador@s. Su vinculación al mundo del folclore empieza con su integración en los grupos de picayos de Treceño y San Vicente del Monte, donde aprende algunos toques de pandereta y las canciones más populares del repertorio cántabro. Durante años sigue en ambos grupos de danzas.

En el año 2003 entra a formar parte del grupo de danzas de "La Robleda" de Puente San Miguel, el cual abandona en el año 2005 debido al comienzo de sus estudios universitarios.

En ese año comienza su andadura escénica al incorporarse al grupo “Alegría cántabra” liderado por Julián Revuelta, “El Malvís de Tanos”, los hermanos Fernando y David Gómez y la también pandereta, Gloria Romano.

En el año 2007 decide participar en los concursos más importantes de Cantabria como el organizado por "Proa", donde consigue el “accesit” quedando en primera posición Ignacio Cosío, el cual será su pareja en el concurso de dúos organizado por Radio Altamira. Por último también se presenta al consurso “Pozu Jondu” contando con un 2º puesto.
En el año 2008, siendo el 2º año que se presenta, consigue el primer premio como cantante solista en el concurso de la Canción Popular de Cantabria (Proa) y en Pozu Jondu.

En la primavera de ese mismo … [+] Más...

PACO DÍEZ (VALLADOLID)

Paco Díez (Valladolid) que es una de las figuras más reconocidas de la música tradicional Ibérica. Comienza su andadura en 1975 con la finalidad de recuperar, preservar y difundir la Música Tradicional de Castilla y León, aunque en sus recitales siempre gusta de interpretar melodías y ritmos no arraigados solamente dentro de su ámbito regional, en pro de la divulgación de la Cultura Musical Ibérica.

Paco Díez (www.aulamuseopacodiez.net)
Comienza su andadura en 1975 con la finalidad de recuperar, preservar y difundir la Música Tradicional de Castilla y León, aunque en sus recitales siempre gusta de interpretar melodías y ritmos no arraigados sólamente dentro de su ámbito regional, en pro de la divulgación de la Cultura Musical Ibérica.
Funda LA BAZANCA en 1980, aglutinando en el grupo muy diversas formaciones hasta nuestros días y originando que en él coexistan variadas y ricas influencias musicales que, junto a la contínua preocupación por la búsqueda de nuevas sonoridades y a la utilización de los instrumentos heredados directamente de la Tradición Musical Castellana, hacen que PACO DÍEZ con voz, guitarra, zanfona, gaita y percusiones, disfrute en la actualidad de personalidad propia, todo avalado además por un necesario y riguroso trabajo de recopilación del Saber Tradicional por muy diversas comarcas de España y Portugal.
Como solista es uno de los mayore… [+] Más...

MAÍLLA (CANTABRIA)

El grupo Maílla ( nombre que se le da en Cantabria
a cierto tipo de manzanas silvestres) nace en 2007 de la mano de Marcos Barcena, Maribel F. Garrido y Chema Murillo tres músicos provenientes de grupos como Luétiga, Atlántica y El Hombre Pez.

El sonido del grupo se basa en la conjugación del violín y el acordeón acompañados por el soporte rítmico y armónico de la guitarra acústica, unido a las voces masculina y femenina en los temas cantados. Marzas, bailes "a lo sueltu", tonadas, composiciones propias e incluso guiños a otras tradiciones musicales europeas, constituyen el repertorio ameno e interesante bajo el punto de vista de la recuperación y revitalización de la musica folk cántabra.

MIGUEL CADAVIECO (CANTABRIA)

Miguel Cadavieco rabelista y trovador imprescindible en el resurgir de la música tradicional en Cantabria. Destaca su amplio repertorio que abarca romances, tonadas, bailes a lo pesau y a lo ligeru y su capacidad para la improvisación.

ALMUDENA LÓPEZ (CANTABRIA)

Almudena López, es campurriana, que posee un instrumento de arrebatadora belleza en su garganta, con una colocación natural, una afinación impecable y un color de contralto, que la hacen diferente en la música tradicional.

ANA ALCAIDE (TOLEDO)

Ana Alcaide una tocadora de viola de teclas (nyckelharpa) y cantante española, intérprete de la música medieval, tradicional y música sefardí. En 2006 grabó Alcaide su primer disco Viola de Teclas de medieval música instrumental. En el álbum siguiente Como la Luna y el Sol Alcaide se presenta también como una cantante. Interpreta música tradicional y música sefardí. Un poco curioso es el acompañamiento de antiguos canciones españoles tocando el instrumento de origen sueco.

Ana Alcaide una tocadora de viola de teclas (nyckelharpa) y cantante española, intérprete de la música medieval, tradicional y música sefardí.

Ana Alcaide es una joven especializada en la música tradicional y antigua. Ha recibido una amplia formación científica y artística en distintos países (España, Suecia, México). Es licenciada en Biología (U.C.M, Madrid) y especializada en Botánica. Su espíritu investigador y aventurero la ha llevado a realizar proyectos tan diversos como el estudio de los hongos del desierto en Baja California o la filmación de nidos de pájaros en bosques escandinavos. Este mismo espíritu investigador es el que la impulsa a indagar en repertorios e instrumentos musicales antiguos.
Gracias a una beca de estudios de Biología, viajó a Suecia y conoció la Nyckelharpa ó Viola de Teclas, un instrumento medieval minoritario de origen sueco. Así mismo tuvo ocasión de conocer y disfrutar del rico espíritu musical que se vive en este país nórdico. Cua… [+] Más...

ANSELMO HERRERO (CANTABRIA)

Anselmo Herrero, Narrador oral y actor de doblaje. Cuando escuchamos la palabra cuentacuentos nuestra mente retrocede a la época medieval recordando a aquellos juglares de los que tantas veces hemos oído hablar. A día de hoy todavía existen. Anselmo Herrero, uno de ellos.

Las palabras las lleva el viento y así viajan por océanos y continentes permitiendo que los distintos pueblos del mundo se conozcan a través de los cuentos.
Con las historias viajamos por el mundo de la fantasía y las emociones porque :
“Los cuentos contados con afecto, ayudan a pensar, a sonreír, a soñar, a amar, a respetar y a buscar salidas constructivas para un mundo que podemos hacer entre todos”.
Anselmo Herrero ofrece Espectáculos de Cuentos para niños, jóvenes y adultos, incluyendo diferentes realidades y colectivos: Discapacitados, Mayores, Mujeres, etc.
La voz es el principal instrumento del que se vale para ofrecer un mundo lleno de emociones, sueños y sentimientos, buscando en todo momento la complicidad y la comunicación con el público.
En los últimos años comparte los oficios de Actor de Doblaje y Narrador Oral, realizando también labores de Presentación y Animador de Eventos culturales y Actor de Cine y Teatro. Como actor de doblaje, … [+] Más...

ALQUITARA (VALLADOLID)

Alquitara música tradicional, sobre letras sin música conocida, recogidas en viejos cancioneros, trabajo de campo propio y Romances de Castilla y León en general y de Valladolid en particular.

ASOCIACIÓN TROVERA "JOSÉ MARÍA MARÍN"

Asociación Trovera"José María Marín" de Cartagena (Murcia)
Trovadores:Joaquin Sánchez"El Palmesano" y Antonio Sánchez"Sánchez Marín".
Cantaor: Francisco García "Paco Pedreño"
Guitarrista: Juan Martinez "Mergo".

EL TROVO-LA MAGIA DEL VERSO REPENTIZADO(Poesía Improvisada). ¿QUÉ ES EL TROVO?.
El Trovo es una manifestación de poesía popular improvisada -es decir, creada de forma espontánea-, cuya reminiscencia se remonta a la Edad Media, con la aparición de los trovadores y juglares en Provenza (Francia) a partir del siglo XI.
En la Región de Murcia, se tiene constancia de que en la Comarca del Campo de Cartagena, el Trovo ya se practicaba a principios del siglo XVII (1621), pero éste adquiere un relieve más significativo a finales del siglo XIX, y muy particularmente en la cuenca minera de Cartagena y La Unión, en donde históricamente ha sido utilizado por los mineros de la época como una especie de canción protesta en la reivindicación de sus derechos y como queja y lamento de las duras y penosas condiciones en las que se veían abocados para ganarse el pan.
Poco a poco, El Trovo fue ganando calidad literaria, al tiempo que salía de las tabernas, para conquistar los esce… [+] Más...

Próximos Conciertos »

(no hay conciertos disponibles)


Twitter

Facebook