Musikaze.com

» Management » Farasha Producciones » Noticia

Regístrate aquí

subir a: Noticias

PROXIMAS PRODUCCIONES: LA PISTA SONORA DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE JOVENES REALIZADORES 22 al 29 octubre 11

Jueves, 22 de Septiembre de 2011

LA PISTA SONORA DEL FIJR
22 AL 29 DE OCTUBRE 2011. CARPA EN PLAZA DEL HUMILLADERO. GRANADA
Con motivo de la 18 ª edición del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores (FIJR) desde su dirección y con la organización, producción y contratación artística de Farasha Producciones, se crea LA PISTA SONORA, una extensión multidisciplinar artística donde además del mundo del cortometraje y los videoclips que habitualmente se programan en el FIJR se sumarán distintas disciplinas artísticas y actividades culturales para dotar al festival de una transversalidad cultural para un desarrollo social , pretendiendo que sea un referente artístico tanto para Granada como para los miles de visitantes que la ciudad acoge diariamente, para ello se contará con una programación con artistas de gran relevancia, artistas de nuevo formato y del panorama musical actual granadino y foráneo.

Desde La Pista Sonora se trabajará con empresas proveedoras locales, fomentando el desarrollo económico de Granada y su provincia, para generar un entramado financiero sostenible local, teniendo en cuenta que la cultura es un motor económico.
Todas las actuaciones son gratuitas excepto el jueves 27 que la entrada cuesta 10 €.
Farasha Producciones celebrará en esta semana su cuarto aniversario con dos actuaciones: BANG Y CHICO OCAÑA.
PROGRAMACION
SABADO 22 OCTUBRE.
13:00 H: APERTURA – DJ
20:00 H: DJ
23:00 H: Concierto: PLASTIC FROSTICK MACHINE
00:30 -2:00 H : Proyección de Videoclips

DOMIGO 23 OCUBRE
13:00 DJ
21:00 Concierto: MATILDA
00:00 -2:00 H : Proyección de Videoclips.

LUNES 24OCTUBRE:
12:30 H. I JORNADAS GRANADA EN OFF: PRESENTACION DE LA ASOCIACION GRANADA EN OFF
21:00 H. Concierto: ROCK PALIDO
00:30 -2:00 H : Proyección de Cine Fantástico

MARTES 25 OCTUBRE:
12:30 H. Presentacion del libro: "Que pagui Pujol! UNA CRÓNICA PUNK de la Barcelona de los 80"
21:00 Concierto: ORTOFALICO CHISME
00:30 -2:00 H : Proyección de Cine Fantástico


MIERCOLES 26 OCTUBRE:
17:00 I JORNADAS GRANADA EN OFF: La situación de la música en Granada. Mesa redonda con representantes del sector musical en Granada
20:00DJ
21:00 Concierto: BANG. FIESTA IV ANIVERSARIO FARASHA PRODUCCIONES
00:30 -2:00 H : Proyección de Videoclips

JUEVES 27 OCTUBRE: FIESTA IV ANIVERSARIO FARASHA PRODUCCIONES
20:00 DJ
21:30 Concierto: CHICO OCAÑA. Entrada única 10 €.
00:30 -2:00 H : Proyección de Videoclips

VIERNES 28 OCTUBRE:
12:30 H Conferencia: VIDEOS MUSICALES a cargo de LOIC PORTIER y JOSE LUIS LOZANO
20:00 DJ
2:30 Concierto: LOS MARAÑONES
00:30 -2:00 H : Proyección de Videoclips

SABADO 29 DE OCTUBRE:
13:00 a 16: SESIONES DJ
20:00 H: DJ
21:30 Concierto: DR. SWING
00:30 -2:00 H : Proyección de Videoclips


DEL 22 AL 29 DE OCTUBRE: EXPOSICION PERMANENTE DE FOTOGRAFÍA.

El horario de la carpa será de 12 hasta 16:30 y de 20:00 hasta 02:00 h. excepto el día que haya programación de tarde.


PASTIC FROSTIK MACHINE
Plastic Frostik Machine comienza a darse a conocer como una de las bandas revelación de panorama granadino. Su forma de entender la música los has llevado a mantener un equilibrio entre el rock y la electrónica, haciendo de este grupo el aliado ideal para invitarnos a salir a las pistas de baile.
Creada en 2009, la formación de la banda se hace sólida en enero de 2010, contando entre sus filas con componentes y ex componentes de Fiona May a los que se unen nuevos miembros.
Músicos de prolongada trayectoria y experiencia, los componentes de PFM han publicado a lo largo de estos años varios discos y numerosos Eps con otras formaciones, además de actuar en multitud de conciertos y festivales a lo largo de la geografía española.
En este corto periodo de tiempo PFM ha ido dándose a conocer a través de numerosos conciertos, actuando además en diversos festivales como el Festival WildWeekend de Málaga, el Festival Creampop de Benissa (Alicante), el Belmondo Festival, Granapop o Granada en Off, Arenal Sound, entre otros, donde han compartido cartel con grupos como Niños Mutantes, We Are Standard, Lagartija Nick, Napoleón Solo, Polock, Elastic Band, Los Planetas, Lori Meyers, Vetusta Morla, Delorean, El Guincho, Love of Lesbian, etc.
Ganadores en 2010 de la edición del concurso Quisquilla Rock, en 2011 del MálagaCrea y del No te Cortes, hasta hoy el boca a boca había hecho que en cada concierto la legión de seguidores fuera cada vez más y más numerosa, una expectación que se ve ahora reflejada en un primer Ep sorprendente que no dejará indiferente a nadie.
Este primer Ep de PFM es una propuesta original y arriesgada a partes iguales, llena de energía y descaro, a modo de duelo fratricida entre los ritmos discotequeros más atrevidos y las guitarras rockeras más afiladas. Canciones armadas de melodías pegadizas y delirantes, de arreglos extravagantes y delicados que unidos a una base rítmica enérgica y sin fisuras, hacen de cada concierto de PFM una experiencia intensa y única.
Grabado en los estudios Gismo 7 y masterizado en Sterling Sound (NY), el Ep cuenta con la producción de Paul Grau, productor alemán de una dilatada carrera, que ha trabajado con músicos y grupos como Lagartija Nick, Lapido, Idealipsticks, Pájaro Jack, Lori Meyers, etc.
Esto no ha hecho más que empezar… y tú, ¿eres plastic?


MATILDA
Aunque la banda empezó a ensayar mucho antes, fue en el años 2004 cuando se decide a componer canciones propias y a elaborar material y un set concreto para dar conciertos. En ese momento, la formación de la banda es la siguiente; Juan Codorníu (guitarra); Nacho Pacheco (rodhes y teclados); Roberto Hita (bajo); José Chico (batería) ; José Antonio Sánchez (voz y guitarra).
Con esta formación publican su primer disco “ Salto Mortal” del año 2007, publicado por Slimmusic Producciones, de los hermanos Marín, de Madrid. La gira de promo de este disco los llevas por salas de toda España como; Sala El Sol (Madrid); Sala Sidecar (Barcelona); Sala Funclub (Sevilla); y un largo etc.
Tras esta ira, Nacho Pacheco abandona la formación y la banda tras un paréntesis para desarrollos de proyectos personales, se centra actualmente en la mezcla y producción de su segundo disco, el cual se encuentra actualmente en fases muy avanzadas.

http://www.myspace.com/matildagranada


ROCK PALIDO
El grupo Rock Pálido es un grupo de rock cuyos integrantes son Juande “Pálido”, Javier Santander, Óscar Muñoz, y Fréderic Oullman. El grupo ofrece un innovador espectáculo de rock & Western, con temas originales del grupo y toda la fuerza de una banda de rock en directo. Rock Pálido además de ser una marca registrada, es una banda de rock que ha ganado entre otros los premios Mejor Grupo Revelación en Directo 2009 y finalista de la edición Espacio Libre '08.
La banda tiene dos trabajos en la calle, BANG y BAJO EL MISMO SOL, discos de cuyos temas se compone el repertorio que Rock Pálido ofrece en directo, discos que han recibido grandes críticas de los medios locales de Granada, J. E. Gómez (Indyrock) o Luis Olmedo (Canal 21 Televisión) han aplaudido públicamente el trabajo de este grupo de Rock and Western.

http://www.myspace.com/rockpalido






ORTOFALICO CHISME
¡¡Ortofálico Chisme no es sólo un vibrador, también es un artefacto sonoro!!
¿Qué es Ortofálico Chisme? Hemos encontrado dos acepciones posibles:

1. Consolador o vibrador de magnitud variable y seleccionable.

2. Un artefacto sonoro piogénico eléctrico generador masivo de estrés, sudor y felicidad. (Podemos omitir ésto o ponerlo como nota a pie de página al final, con superíndice cuando aparezca por primera vez Ortofálico Chisme)

Demos un húmedo paseo por la breve historia de este combo. Los inicios se localizan en la provincia de Almería, a finales del año 2006, de forma fortuita y no carente de casualidad alguna, casi orgánica. Una simbiosis que posibilitó la formula seguir tras meses de investigación con acetilcolina y otros elementos, algunos sonoros, en parte. Se busca un nombre. Se encuentra Ortofálico Chisme1.

Durante su evolución como banda, Ortofálico Chisme se ha convertido en una formación de excéntrica conducta y de sonido heterodoxo, definida parcialmente y con hilos conductivos variables, que ha ido reconstruyendo su actitud y aspecto plástico constantemente, dotándolos de provocativa frescura, de sugerente, dinámica y transgresora puesta en escena, e impreciso attrezzo. Su objeto: hacer bailar y divertir a los que se dejen persuadir. Lo musical parece ser extraído de corrientes artísticas cercanas al electro pop, el synth rock, el garaje y psicobilly, el cine negro y su espectro sonoro, la serie B y su banda sonora, dirigiéndose a toda prisa a una coctelera de psicotrópicos, carne humana y frutas de temporada antes de ser agitada. Su sistema conceptual, lo que quieren que deduzcamos, supone una miscelánea, a veces grotesca, de sus impulsos básicos, mezquinos deseos y turbias necesidades, reflejadas en las recurrentes alusiones sexuales que muestran en escena y en su lírica. También permanecen de manera regular en sus voces y textos la negación del eufemismo, del tabú y cierta fijación en torno a los desvíos emocionales, algunos otra vez de carácter sexual, y en torno a la actividad sociopolítica y cultural actual, mediante un claro ejercicio de las libertades personales. Un gran etcétera en crecimiento que complementa la descarga sonora y la hace visible.

Al final del recorrido que hemos iniciado, podemos subrayar que Ortofálico Chisme ha podido participar en festivales y concursos de toda la geografía española en los últimos cuatro años, expandiendo la acción falocrática y diseminando su lenguaje. Un periplo en un principio bastante húmedo, ahora algo más porque el grupo prepara en este momento la aparición de su segundo trabajo y primer disco, que supone su zénit creativo y lascivo hasta la fecha, después de auto producir su EP Ortofálico Chisme en 2009. En suma, litros y litros de fluidos vaginales, semen y sangre mezclándose entre sí, dejando un reguero de trazas y formas siempre insuficientes.

La Ortofálica prevalece…

Componentes:

- Sakamoto Montana (aka Tom Progreso, aka Mot A): eyaculación oral.- Cherry B. Sade (aka Lola La Boom): felación microfónica.- Mr. Gang Bang (aka Jimbo Jones, aka Johnny Bowling): mastilvación y automatismos.- Paul Vazo (aka Enrite Ortocci, aka Ricky The Dog): descoordinación anal.- Pequeño Glande Blue (aka Mechudo Malo, aka The Knowno): bajinador.- Anopeto Carter (aka Bigger Dicker, aka Dr. Python): síntesis de fluidos y automatismos.- Perro Vader (aka Dirty Callahan, aka Virusman): mastilvación y travestismo ilustrado.

www.ortofalicochisme.com

BANG

Bang! es una banda formada cuando tres grandes músicos del panorama español se reúnen para dar vida a los mejores momentos del Rock & Roll. Con un cuidado repertorio, y fusionando talento y buen gusto, se ponen manos a la obra y comienzan a dar conciertos con gran afluencia de público por todos los rincones de la península. Su inaudita formación hace que, el a priori sencillo trío, suene como una banda mucho mayor. A base de cajón, utilizado como si de una batería completa se tratara; piano, donde la mano izquierda suple al bajo con asombrosos resultados; y una guitarra eléctrica que aúna la fuerza y la melodía que caracterizan su estilo. Todo ello apoyado por sus tres voces, de las que sacan un gran partido realizando armonías vocales poco usuales y que aportan aún más música y matices al sonido Bang!. En sus actuaciones Bang! hace un recorrido por el Rock & Roll y Rythm & Blues más genuino donde se fusiona con el Swing y el Ragtime de una manera fluida y que consigue cautivar al público desde el principio. Revisiones de clásicos desde Fats Domino a Jerry Lee Lewis, Chuck Berry, Ray Charles y un largo etcétera son llevados a su terreno con gran solvencia e increíbles resultados. Su singular disposición en el escenario, sus tablas y el espectáculo en sí, pasan a formar parte de la memoria de todo aquel que disfruta de un concierto de Bang! en vivo, y quien lo prueba repite.

Bang! son: WICHY GARCIA – Cajón y voz. Procedente de Cehegín (Murcia) formó parte de Los Autobluses, Los Cuentos de Canterbury y El Quinto Tam Tam. Actualmente junto a Carlos Segarra, toca la batería con Los Rebeldes y Rock & Roll Club, con quien acaba de editar sus nuevos trabajos, "Más sabe el Diablo" y "Back to the Club", respectivamente. QUINO LUCAS – Piano y coros. Pianista malagueño afincado en Murcia, tocó con Doble Cero e hizo una gira entera con M*Clan; actualmente forma parte de Los Rebeldes, con quien acaba de grabar su último trabajo llamado "Más sabe el Diablo", También toca en Superocho, un grupo de Funky con los que ha publicado un álbum del mismo nombre. MIGUEL BAÑÓN – Guitarra y voz. Cantante y guitarrista de Los Marañones, su grupo de toda la vida, y con los que lleva 10 discos publicados hasta la fecha. Compañero de fatigas de Santiago Campillo, ambos tienen un dúo acústico desde tiempos inmemoriales, fundaron Los Lunáticos y sacaron dos CDS y un DVD en vivo. Son numerosas las grabaciones en las que ha colaborado, entre otras, con Los Deltonos, Josele Santiago, Los Enemigos, con los que además, tocó en un par de giras.
www.myspace.com/grupobang


CHICO OCAÑA
Digamos que, tras el prologo “venenoso” y el primer capítulo “martiresco”, estamos ante el segundo episodio del “manual de la vida en poesía” que Chico Ocaña viene ofreciéndonos desde que optara por la escritura como vehículo de la sangre. Si los últimos tercios de la trama anterior se anotaron torcidos; la lógica no aconsejaba rehacer una banda a la ligera, seguir componiendo y arreglando de la misma forma “porque sí”, continuar aplicando igual bálsamo a las heridas de la calle por ser el que había funcionado... No hubo prisas, entonces, y tampoco las hay ahora. Poco importaba ayer perder los frutos del éxito vivido, porque lo bien hecho queda siempre en el archivo de la memoria histórica del verso. De manera que lo nuevo no es lo mismo, pero es igual.
El secreto de la reputación artística de Chico Ocaña no está en su físico. No lo busquen tampoco en su voz dolorida y desgarrada. Ni en su carácter incierto. Encuéntrenlo a medio camino entre el corazón y el alma. En lo que dice y en como lo dice. Sepan, si quieren, que Chico no sabe ni afinar una guitarra. Que jamás usó una grabadora. Sus herramientas de trabajo son el oído y la vista. Su oficina, la calle. Con eso, basta.
De los treinta metros a los que quiso condenarnos la anterior ministra de la vivienda -de la que ya nadie recuerda su nombre-, a la pena penita pena del mangazo marbellí. Del amor, de la muerte, de la vida, del fracaso, de la victoria, de las mentiras, de las verdades, de la alegría de traer una personita al mundo, de la naturaleza que se ahoga, del rincón del barrio donde se matan las últimas horas del día… Hay en cada tema de “Canciones de Mesa Camilla” un hombro en el que llorar, abrazarse, revelarse o dar palmadas de alegre complicidad.
Con todo, a este “potaje” poético -acompañado de su hilito melódico- había que darle forma musical. El resultado tiene denominación de origen, por cuanto la pluma de Ocaña es tan apabullante como siempre. Mas el sonido y la vestimenta de las canciones -siendo los mismos condimentos- ofrece en su textura la frescura de esa difícil sencillez tan imposible en “los medios” que corren.
Pensemos que, se ha seguido un camino claro en cuyo horizonte aún no se ve esa pancarta que dice “meta”. Han sido, en definitiva, tres años de premios, evidencias, acomodamientos y observancia… ¡Tanto se ha “meneado” esta olla, que el “guiso” huele que alimenta!

www.chicoocana.com

Los Marañones - Tipos raros

(Perdición PER1004, 2010)
He aquí la nueva entrega discográfica de Los Marañones, un grupo difícil de etiquetar y que siempre se ha movido por derroteros muy personales. En ella vuelven a hacer gala de su independencia creando una obra absolutamente original y variada.
Desde el primer al último corte hacen un recorrido por todo tipo de estilos siempre aunados por su peculiar modo de ver el Rock. Son canciones que se definen a sí mismas en una mezcla de muchos ingredientes para conseguir un nuevo concepto.
El disco pasa por sus principales influencias, desde el pop psicodélico, el rock’n’roll de armonías atípicas, el vodevil e infinidad de medios que mezclan con audacia suficiente para conseguir transmitir un universo lleno de vitalismo y evocación, de dinamismo y sensibilidad. A estas alturas, y entre todas estas etiquetas, habría que acuñar una nueva para definirlos: “el rock marañoniano”.
A través de la mera y rotunda instrumentación de un grupo de rock (batería, bajo, órgano y guitarra) las canciones se llenan de cuidados matices para enriquecer lo esencial: sus melodías y letras. El disco cuenta además con la colaboración en dos canciones de Pepe García, trombonista ya habitual en sus grabaciones, y ha sido mezclado por Hendrik Röver en los estudios GuitarTown.
Tipos raros es un disco de canciones de identidad muy diferenciada y que al mismo tiempo conjuga un todo para hilar las diferentes historias que en él se narran. Historias de personajes “distintos” al resto del mundo, quizá como los mismísimos Marañones.
El grupo recoge varias constantes de sus obras anteriores, de los viajes a la mítica Shangri-La a su regreso a Katmandú; o de cómo esta extraña familia de tipos raros sigue viendo el mundo al revés.

http://globalia.net/donlope/




DR. SWING
Dr. Swing nace en Granada en el año 2010 recreando el jazz más antiguo. Sus experimentados componentes comienzan a dar forma al estilo particular que hoy caracteriza a Dr. Swing. Un estilo que pretende respetar al máximo la estética y el sonido originario del jazz. Un banjo del ‘27, un clarinete del ‘21, la guitarra tenor del ‘ 30 y el washboard del ‘25 se suman al contrabajo y la guitarra para lograr ese sonido” viejo” que identifica a Dr. Swing.
DR. SWING es un cuarteto de instrumentistas que ofrecen una cuidada puesta en escena con sabia combinación de música, actuación, instrumentos, muy buen humor y un show comunicativo donde los invitados interactúan de manera original, enérgica y divertida.

Www.dr-swing.com

------------------------------

PRESENTACIÓN DE "Que pagi Pujol! UNA CRÓNICA PUNK DE LA BARCELONA DE LOS 80"
Joni D. activista cultural y social de Barcelona presenta un libro narrado en primera persona que explica unos hechos políticamente incorrectos que algunos preferirían olvidar... Okupaciones, guitarras distorsionadas, insumisión, crestas, antifascismo, fanzines, radios libres y anarquía, mucha anarquía... Aunque no te lo hayan contado antes, hubo vida tras la transición... Y este libro, así lo documenta...
Más de 200 imagenes y cerca de 200 páginas, tres ediciones desde noviembre de 2010.
Tras el éxito de la edición original en catalán de esta crónica de la Barcelona punk de los ochenta, éxito que significó una primera re-edición a los cuatro meses de haberse publicado, llega la edición en castellano del primer libro de Joni D., destacando especialmente la nueva portada y la decisión del autor de presentarlo allí donde le dejen...
“Que pagui Pujol!” fue el título del primer disco del grupo punk barcelonés L’ODI SOCIAL y con el tiempo se convirtió en algo parecido al grito de guerra de toda una generación.
Joni D. fue uno de los integrantes de esa generación, y como la gran mayoría de sus miembros sintió la necesidad visceral de expresarse a través de formas contraculturales como radios libres, fanzines, grupos musicales… Ahora, treinta años después, ha explicado sus vivencias y experiencias juveniles de una manera amena y didáctica, intentando dejar constancia de cuál fue la realidad social con la que aquellos jóvenes se encontraron, y el porqué de su evolución de formas estrictamente musicales y estéticas a proyectos de cambio social.


Lo que han dicho algunos medios sobre el trabajo:
Describe con pasión el hervidero que fueron esos años (…) está muy bien estructurado y contiene al final una impagable cronología. (F.P., Cáñamo).

Rico en imágenes y memorabilia que retratan a la perfección la Barcelona punk y underground de los ochenta. (Mondo Sonoro).

Esto pasó aquí, hace veinte años, y no hay otra forma de aprenderlo que leyendo libros como Que Pagui Pujol!. Un trabajo imprescindible. (Kiko Amat, Rockdelux).

Otro golpe contra la amnesia orquestada durante la transición. (Rock Zone).

El relato de un movimiento contracultural impulsivo que fue adquiriendo grosor teórico sobre la marcha. (Jordi Bianciotto, El Periódico).

La historia de aquella gente que nunca sale en los libros oficiales y que con su práctica cotidiana, cambió para siempre la Barcelona de los 80. (Manel Ros, Directa).

Un libro de memorias, que está despertando interés por la calidad de su prosa, su abundante material gráfico y su rescate de la historia. (Santi Palos, Diari de Terrassa).

Un libro vibrante y comprometido. (Ricard Martín, Ara).

Para nosotros, la voz de los olvidados, de los silenciados... siempre ha sido importante, por ello recomendamos este libro. Porque para saber dónde vamos es necesario saber de dónde venimos (Virginia Capellas, Librería Loring-Art).

Absolutamente indispensable (Juan Palacios, Rock Estatal).

El auténtico reflejo de unos años convulsos e imaginativos (Joan S. Luna, Mondo Sonoro).

comentarios
(no se ha recibido ningún comentario)
Para enviar comentarios debes ser usuario de Musikaze y estar registrado.
REGÍSTRATE EN MUSIKAZE
Si ya eres usuario de Musikaze, identifícate aquí debajo.
ID de Usuario:
Contraseña:
NUEVO USUARIO DE MUSIKAZE
Si aún no eres usuario de Musikaze, pincha aquí para registrarte.


Título:
Comentario:

Twitter

Facebook