La voz de Marta Topferova ha sido comparada a las de artistas de la talla de Mercedes Sosa, Cesária Evora o Amalia Rodríguez. Sus composiciones originales beben principalmente de la música andina y del repertorio folclórico de América latina. En los nuevos temas de su nuevo disco se destacan los guiños al flamenco en "Gaita de los Chiquitos", toques épicos y elegantes en "Mar Amargo" o magníficos ecos barrocos en los temas en que se acompaña del clarinete, viola y cello. De las 10 canciones que aparecen en Flor Nocturna ocho han sido compuestos por Marta y las otros dos "Los dos hermanos" y "Tu que puedes, vuélvete" son versiones de composiciones de Atahualpa Yupanqui.
Respecto a los músicos acompañantes destacan Jenny Scheinman (violín) y Pedro Giraudo, (voces y bajo acústico) que ya habían trabajado en el anterior álbum de Marta "La Marea". Otro músico que aparece en este cd es el reconocido violonchelista neoyorquino Erik Friedlander, músico al que se conoce principalmente por sus trabajos con John Zorn, Laurie Anderson, etc.
"Flor Nocturna" es una muestra más del porqué Marta Topferova está considerada una de las principales artistas de la escena folk internacional del momento.
BIOGRAFÍA
Es una artista que a una edad muy joven ha alcanzado una admirable madurez en sus composiciones, letras, sonido y como vocalista y líder de su propio grupo. No deja de causar asombro que siendo una veinteañera haya colaborado con el productor Joe Boyd (Cubanísimo, Virginia Rodrigues, Marta Sebastyen, Nick Drake, R.E.M, Fairport Convention,…) y con notables músicos como Chris Komer (Orpheus Chamber Orchestra), Jenny Scheinman (Norah Jones, John Zom, Bill Frisell) y otros integrantes en el circuito jazz como Eric Friedlander, Ira Coleman, Adam Cruz.
Marta comienza a cantar en Praga, República Checa, en el coro "Mladi" a los ocho años. Se traslada a Estados Unidos en 1987 donde continua sus estudios musicales y de canto en el "Coro de Chicas de Seattle". Desde temprana edad canta en diferentes lenguas incluyendo latín, alemán, español, francés, ruso, finés y checo, así como obras de Brahms, Haydn, Poulanc y Pergolesi, por nombrar unos pocos.
Durante 1985, 1986 y 1990, gira por Alemania y Finlandia participando en festivales corales. Sus dos primeras grabaciones fueron una colección de canciones inspiradas en poesía infantil de los campos de concentración de Terezin y "A ceremony of Carols" de Benjamín Brittain, ambos con el "Coro de chicas de Seattle". Sin embargo el primer encuentro de Marta con la música latinoamericana se remonta a cuando tenía seis años, y recuerda que su álbum favorito era un disco de canciones de los Andes del grupo Inti- Illimani. Sus padres, ambos actores, tenían el disco gracias a un amigo chileno que se desplazó a vivir a Checoslovaquia en los 70's.
Con quince años, al tiempo que comienza a desarrollarse como solista, explorando en su propio estilo y dirección como cantante, es de nuevo fuertemente atraída por la música de España, Cuba y Sur América y especialmente inspirada por Camarón de la Isla, Paco de Lucía, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Joao Gilberto, A.C. Jobim, Vinicius da Moraes, Omella Vanoni, Guillermo Portabales, Elíades Ochoa, Benny Moré, Los Compadres y Simon Díaz.
Continuando con su llamado musical, se especializa en música y danza en el "Bard College" durante 1992- 1993. Continuando con sus estudios privados y el desarrollo de su carrera como músico, se traslada a Morón de la Frontera, España. Comienza a tocar la guitarra y percusión manual, y más recientemente su instrumento de acompañamiento favorito, la guitarra de cuatro cuerdas llamado "cuatro".
Su amor y dedicación hacia la música latinoamericana así como hacia el folklore de Checoslovaquia, la convierte en una artista única que canta de forma fluida tanto en idioma checo como español. Tras dos años entre España y la República Checa, se establece en Nueva York en 1996 donde centra su actividad como compositora, arreglista e interprete de sus propias canciones y colaborando con otros grupos como Lucia Pulido & Fiesta de Tambores, Los Acustilocos, Flamenco Latino, entre otros.
Marta ha actuado en diferentes escenarios en la ciudad de Nueva Cork, como la ONU, Sweet Rhythm, The Duke Theater, 42nd Street, Thalia Spanish Theater, El Taller latinoamericano, The Knitting Factory así como en otros escenarios de la costa Este, Oeste y Europa. También se presentó en emisoras de radio y televisión en USA y Checoslovaquia, España, México, Colombia, Argentina, etc.
MARTA TOPFEROVA
CD La Marea ( The Tide)
Fecha de lanzamiento, 8 Marzo de 2005 ( World Village, Harmonia Mundi USA)
Los checos no son exactamente conocidos por su contribución a la música latina, pero no digas esto a la cantautora checa Marta Topferova quien está emergiendo como una de las voces más frescas del circuito latino de Nueva Cork. Suministrando una intensidad personal y una comprometida mezcla de sonidos pan-latinos, Topferova se ha ganado por igual a latinos y anglos con sus poéticas, sentidas letras y la intimidad de sus conciertos en directo.. Su nuevo álbum La Marea le proporciona una poderosa plataforma para mostrarse a nuevas audiencias una colección de 10 canciones luminosas.
Nacida en Ostrava, en la antigua Checoslovaquia, la joven Toferova, se desplaza con su familia a Praga dónde comienza su carrera musical a la edad de 8 años cantando en el coro infantil Mladi cuyo repertorio estaba formado básicamente por piezas clásicas y del folklore. En la niñez estudia piano y guitarra y posee su primera guitarra a la edad de 13 años. Praga no parece ser el sitio indicado para enamorarte de la música latina, pero para Maria aquí fue donde se encontró con la música que cambiaría su vida. " Mis padres tenían amigos chilenos que poseían una colección de discos de Inti- Illimani ", dice. " Fueron mis discos favoritos en la niñez. En esta época ( la era comunista) era difícil encontrar música; pero supe que si hubiese sido posible me hubiera gustado encontrar más música latina".
Tras emigrar a Seattle con su familia como adolescente en los 80's, Topferova se ve asimismo gravitando entre la comunidad latina y aprendiendo el idioma español. "Eramos nada más, mi madre, mi hermana y yo. Me sentí desolada, pensando que nunca volvería a mi país. Después me hice amiga de hispanos en la escuela y esta comunidad me ayudó a crecer. Fue como una segunda casa. A través de esta amistad, penetré profundamente en la música y la cultura latinas".
Siendo adolescente Marta cantó en el coro femenino de Seattle durante cuatro años. Más tarde se especializó en música y baile en el colegio Bard de Nueva Cork. Comienza también a plantearse seriamente tocar la guitarra y rebuscar música latina, encontrando raras grabaciones folklóricas y originales de estilos que amaba.
"Siempre amé los rítmos y géneros latinoamericanos, el son, la trova, el bolero,…estoy definitivamente inspirada por estilos folklóricos aunque mi propia música es difícil de clasificar ". En efecto, la música que hoy interpreta Marta es el resultado de años de estudio, aprendizaje y viajes que la llevaron a España, Cuba, Puerto Rico y México. En España, Marta vivió en Morón de la Frontera, donde estudió flamenco. En México Marta adquiere su primera experiencia televisiva cuando actúa en Fiestas Patrias un popular programa de televisión. Recorre también las famosas casas de la trova en Cuba, bastiones de la música tradicional cubana.
Tras una corta estancia en Miami, Marta llega a Nueva York en 1996 donde se sumerge en las comunidades colombiana y venezolana. Trabaja con un profesor venezolano que la introduce en el vals, el merengue y la gaita, comenzando a hacer duetos con Lucía Pulido, quien la introduce en la música llanera y los joropos. Comienza a trabajar con la guitarra llamada cuatro y a incorporar estos nuevos estilos en su repertorio.
Para los que ponen en entredicho la autenticidad de una mujer checa tocando música latinoamericana, Marta ofrece la siguiente respuesta: " Es la primera pregunta que me hace la gente que no me conoce, pero una vez que se dan cuenta que estudié esta música seriamente se convencen inmediatamente. Hoy en día la música se mueve con nosotros, sin fronteras".
La música de Marta es una compleja mezcla de los estilos mencionados con sensibilidad poética. Citando a la cantante argentina, icono de la nueva canción, Marta la dificultad de categorizar su música. " Entiendo que formo parte de alguna manera del movimiento nueva trova", dice riendo, " aunque me resisto a llamarla así".
La poesía es una fuente de inspiración para Topferova. " Hablo inglés diariamente, pero leo habitualmente poesía en español y en checo", explica. " García Lorca y, especialmente el poeta argentino Atahualpa Yupanqui, han sido muy importantes para mi"." Siempre adoré a Lorca", continúa, " gran parte de su trabajo estuvo inspirado por el flamenco y , como mi infancia y madurez han sido muy nómadas me he sentido muy identificada con los gitanos".
Graba en el año 2000 Sueño Verde para Circular Moves/ Rykodisc ( aunque el disco no aparece hasta el año 2003) con su primer compañero, el guitarrista Enrique López. El disco obtiene alabanzas críticas y ofrece a las audiencias una primera prueba de la luminosidad compositora y las impresionistas letras de Marta Topferova.
En su nuevo lanzamiento La Marea, ( "The Tide" ), Marta es acompañada por dos impresionantes músicos de sesión- el arpista colombiano Edgar Castañeda y el batería Chris Eddleton- así como de varios músicos de la escena neoyorkina. Juntos, el trío resplandece con un apasionado material original; Marta con su propia, humeante, torrencial voz, acompañada del galopante sonido de la guitarra cuatro, Eddleton colocando una penetrante tormenta percusiva , y Castañeda con un estilo absolutamente rock, tocando las líneas de bajo con una mano y las melodías con la otra. El conjunto transporta las letras y los arreglos de Marta hacia nuevos espacios, añadiendo toques gentiles de bossa nova ( " Mañana Nevada") e incluso ritmos de tango ( " Limonero").
Fluyendo como por una travesía marítima, desde la canción que titula el disco hasta el lamento existencial " Grano de Arena", La Marea evoca un mundo natural de emociones a flor de piel en un trabajo de una poderosa sensibilidad poética.
"Estoy muy orgullosa de este trabajo", dice Marta, "donde aparecen unidas muchas de las diferentes experiencias, imágenes e ideas que he acariciado durante toda mi vida". "También estoy muy contenta con los arreglos y el personal colaborador. Me siento muy agradecida de haber podido contar con tantos y tan maravillosos músicos invitados- la violinista Jenny Scheinman, la flautista Yulia Musayelyan, la trompa del francés Chris Komer, el piano/ acordeón de Angus Martin el bajista Pedro Guirado y los percusionistas Neil Ochoa y Urbano Sánchez. He trabajado con todos ellos a lo largo de estos años y son todos buenos amigos. Todo sobrevino de una manera muy natural de tal forma que no podría haberlo planeado mejor".
"Sus contribuciones reflejan la generosuidad y el espíritu abierto de la comunidad musical latina. Cuando empecé a cantar en español no sabía realmente lo lejos que me podría llevar esta música o hasta dónde podría yo llevarla. Pero, con certeza, creo que con La Marea he podido devolver algo de la cultura y la música que me han ayudado a crecer en la vida".
[-] Contraer