El flamenco tradicional y el más vanguardista inaugurarán la 25 edición de Pirineos Sur
Jueves, 30 de Junio de 2016
El reencuento histórico de los Carmona y Toumani Diabaté con «Songhai» , el proyecto que revolucionó el flamenco y la música de fusión hace 29 años abrirá Pirineos Sur.
El Niño de Elche mostrará el 26 de julio los sonidos más vanguardistas del género
Desde Pirineos Sur siempre se ha intentado dar una importante cobertura al flamenco, tanto a su vertiente más clásica (Paco de Lucía), como a jóvenes talentos (Miguel Poveda) o a los movimientos más arriesgados (Enrique Morente con Lagartija Nick). En esta nueva edición habrá dos noches dedicadas al flamenco, que servirán como resumen a lo que siempre ha buscado la dirección del festival: Duquende homenajeando a Paco de Lucía, la resurrección del proyecto “Songhai”, Electro Rumbaio (viernes 15 de julio) y El Niño de Elche (26 de julio).
Duquende : Homenaje a Paco de Lucía
El festival se abrirá con una noche entera dedicada al flamenco y el primero en subirse al escenario flotante del Auditorio de Lanuza será Duquende, que hará un repaso a los grandes temas de Paco de Lucía, del que fue el cantaor de sus últimas giras. Con un currículum como el suyo, pocos pueden poner en duda su talento. El catalán debutó en los escenarios con tan sólo ocho años acompañado por el mimísimo Camarón de la Isla. Su impacto no dejó indiferente a nadie. Además, ha colaborado con grandes guitarristas como son Juan Manuel Cañizares, Tomatito, Moraíto, Niño Josele o Raimundo Amador. Pero la mejor definición quizá nos la ofreció el propio Paco de Lucía: “No cabe duda, Duquende canta con la cabeza y el corazón, en equilibrio. Llena el escenario con un arte de un virtuosismo que no conoce límites.”
“Songhai”, casi 30 años después
El plato fuerte llegará con la interpretación de “Songhai” por sus propios creadores. Fue un disco fundamental en su época, en 1988 en concreto. Desde entonces pocas oportunidades ha habido de poder escucharlo en directo. Pero eso está a punto de cambiar: el próximo 15 de julio, casi 30 años más tarde, Juan Carmona, Josemí Carmona (ambos músicos, entonces de Ketama), Toumani Diabaté y Javier Colina se subirán al escenario flotante de Lanuza para interpretar “Songhai” y su continuación (de 1994).
Muchos habían perdido la esperanza de poder escuchar estos trabajos en directo, pero todo se alineó para que el milagro sucediera. Hace poco, Toumani Diabaté, Josemi Carmona y Javier Colina se encontraron en Madrid por sorpresa en una jam session improvisada. Al volver a interpretar los temas del proyecto Songhai, sintieron algo tan especial que decidieron aparcar sus respectivos proyectos para embarcarse en una serie de conciertos únicos e irrepetibles, rememorando las canciones de antes e incorporando nuevos elementos. Tras casi treinta años de su primer encuentro, con toda la sabiduría y experiencia acumuladas en sus respectivas carreras profesionales, esperan ofrecer una versión ampliada y mejorada de un proyecto que marcó una época.
Para Pirineos Sur, en la celebración de nuestro 25º aniversario, constituye un emocionante reencuentro ya que el grupo Ketama fue el encargado de inaugurar la primera edición del festival, y a Toumani Diabaté se le puede considerar un artista “de la casa”, que el año pasado recibió además el Premio a la Diversidad Cultural de Pirineos Sur.
Nuevas mezclas
Cerrará la noche un proyecto que fusiona los palos flamencos con la percusión brasileña, la música balcánica, electrónica y visuales: Electro Rumbaio. Dj Panko, tras la disolución de Ojos de Brujo, ha colaborado en diversos proyectos musicales hasta finalmente formar esta nueva banda de fusión. Su remezcla mundial le ha llevado a hacer sesiones como Dj en las mejores salas y festivales de todo el mundo. En Lanuza irá acompañado del gan acordeonista moldavo Anatol Eremciuc, nos ofrecerá un viaje por la música de raíz unido al baile para que tiemble el Pirineo.
La vanguardia de El Niño de Elche
El riesgo, la experimentación y la controversia llegarán el 26 de julio con El Niño de Elche. Este atípico cantaor y artista multidisciplinar combina el cante y el toque flamenco con la performance, la poesía, la libre improvisación, el minimalismo, la canción de autor, el rock, el canto en movimiento o la electrónica, entre otras disciplinas.
Voces del Extremo es su último trabajo, producido por Daniel Alonso (Pony Bravo) y no es un disco de flamenco en el sentido clásico, con música basada en palos tradicionales. Se trata de un disco de canciones interpretadas en base a técnicas que vienen en algunos casos del flamenco, y en otros, más cercanas a géneros musicales como el krautrock, el ambient o la new wave de finales de los 70 y principios de los 80.
La crítica se ha rendido a los pies e importantes revistas musicales del país lo han colocado como uno de los mejores discos que se publicaron en 2015. No lo ha tenido fácil: el propio artista explica en muchos de sus conciertos que su flamenco es atípico. ¿Pero no es lo mismo que pasó hace muchos años cuando Morente se juntó con Lagartija Nick?